DIPLOMADO EN

DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Diplomado dependiente de Formación Permanente UdeC

FECHA DE INICIO: Abril de 2023 como fecha estimativa. Formación Permanente UdeC se reserva el derecho de dar inicio al programa una vez se obtenga el mínimo de participantes requeridos.

INFORMACIÓN GENERAL

Valores

  • Valor Matrícula: $194.000.- (2023)
  • Valor Arancel: $1.940.000.-

Valores en Dólar

  • Valor Matrícula: USD 218
  • Valor Arancel: USD 2.183

Impuestos universitarios para certificación

  • Formación de Expediente $24.500 – USD $26
  • Certificado de Postítulo $29.000 – USD $31
  • Diploma (opcional) $57.500 – USD $62

Modalidad

  • E-learning

Duración

  • 143 horas

Periodo de Matrícula

  • Diciembre 2022 a Abril 2023

Dirección

  • Barrio Universitario s/n. Formación Permanente, a un costado de Foro UdeC.

Descuentos

  • 10% de descuento en el arancel por el pago al contado por el valor del Diplomado.
  • 10% de descuento en el arancel a empresas o instituciones con grupos de 5 o más personas y a ex alumnos de la Universidad de Concepción
  • 10% de descuento en el arancel a ex alumnos titulados UdeC, Instituto Profesional Virginio Gómez y CFT Lota Arauco

Nota: Los descuentos no son acumulativos.

DESCRIPCIÓN

La Universidad de Concepción, en su Plan de Mejoramiento del Pregrado, considera como línea de acción la creación de un programa de Diplomado para fortalecer la función y las estrategias de enseñanza de los docentes y mejorar la calidad de los aprendizajes de sus estudiantes. Para ello, a través de la Unidad de Investigación y Desarrollo Docente, de la Dirección de Docencia, se desarrolla el Diplomado en Docencia para la Educación Superior.

BENEFICIOS DE ACCEDER A ESTE PROGRAMA

El programa de Diplomado Docencia para la Educación Superior busca que los profesionales al finalizar el programa sean capaces de:

  • Planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje, considerando los resultados de aprendizaje comprendido para los estudiantes.
  • Evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de diversos procedimientos e instrumentos.
  • Demostrar el manejo de aspectos actuales de la educación universitaria e incorporar TICs como medio eficaz de interacción pedagógica.

Conoce más sobre nuestro diplomado en
Docencia para la Educación Superior

DOCENTES

Jorge Ávila Ávila
  • Magíster en Gestión, Liderazgo y Política Educativa
  • Asesor académico de la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Dirección de Docencia de la Universidad de Concepción
Julieta Sánchez Bizama
  • Magíster en Educación Médica para Ciencias de la Salud, Universidad de Concepción.
  • (c) Ph D. Psicología, Universidad de Concepción.
Héctor Cerna Castro
  • Licenciado en Pedagogía, mención Arte
  • Máster en Informática Educativa
  • Coordinador Área Educación Centro de Formación y Recursos Didácticos de la Universidad de Concepción
Erika Díaz Bormann
  • Magíster en Educación con Mención en Evaluación.
  • Jefa de Desarrollo Curricular de la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Dirección de Docencia de la Universidad de Concepción.
Mónica Muñoz Aranda
  • Magíster en Pedagogía para la Educación Superior
  • Académica del Departamento de Currículum e Instrucción de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción
Mireya Ramos Jiménez
  • Magíster en Educación.
  • Magíster en Gestión Educacional.
  • Asesora académica de la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Dirección de Docencia de la Universidad de Concepción.
Constanza Rojas Jara
  • Magíster en Gestión, Liderazgo y Política Educativa
  • Asesora académica de la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Dirección de Docencia de la Universidad de Concepción

COORDINADORA

Carola Bruna Jofré

  • Doctora en Ciencias Biológicas
  • Subdirectora de la Dirección de Docencia de la Universidad de Concepción

Contacto: carolabruna@udec.cl

ASIGNATURAS

Asignatura I: Contexto y Desafíos para la Docencia Universitaria

  • Tendencias en docencia universitaria
  • Modelos Educativos
  • Perfiles de ingreso de los estudiantes
  • Evaluación docente: portafolio
  • Gestión de la calidad de la Docencia
  • Gestión curricular
  • Indicadores de gestión, sistemas de gestión universitaria
  • Acreditación

Asignatura II: Diseño Curricular Orientado al Desarrollo de Competencias

  • Enfoques actuales del curriculum
  • Diseño Curricular basado en competencias
  • Competencias genéricas y específicas
  • Desarrollo e implementación del diseño curricular
  • Evaluación del Diseño curricular

Asignatura III: Diseño de Asignaturas y Planificación Didáctica

  • Organización curricular
  • El programa de asignaturas
  • Definición de resultados de aprendizaje y cálculo de SCT
  • Elaboración del Syllabus de Asignatura
  • Coherencia entre resultados de aprendizaje, contenidos y evaluación

Asignatura IV: Estrategias Didácticas Innovadoras

  • Componentes del aprendizaje significativo: conceptos de neurociencia, estilos de enseñanza, estilos de aprendizaje
  • Estrategias didácticas para la docencia universitaria: desarrollo de pensamiento crítico y creativo
  • Estrategias de representación visual: mapas conceptuales, diagramas, mallas temáticas, etc.
  • Estrategias de problematización: webquest, ABP, estudio de casos, proyectos, etc.
  • Estrategias de comunicación efectiva: debates, foros, simposia, presentaciones, mesas redonda, etc.

Asignatura V: Tecnologías de la Información para la Enseñanza y Aprendizaje Efectivos

  • Uso efectivo de las TICs en el proceso enseñanza-aprendizaje
  • Plataformas institucionales
  • TICs y aprendizaje colaborativo
  • Herramientas TICs de representación visual
  • Herramientas TICs para la integración y sintetización de conocimientos.
  • Búsqueda avanzada y efectiva de información con TICs.
  • Uso de las plataformas de educación a distancia
  • Herramientas tecnológicas emergentes

Asignatura VI: Evaluación de los Aprendizajes y Construcción de Instrumentos de Evaluación

  • La evaluación para el aprendizaje: paradigmas, enfoques, tipos de evaluación y su incidencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje
  • La coherencia entre los contenidos, la metodología de enseñanza y la evaluación
  • Selección de instrumentos para evaluar: conocimientos, habilidades y actitudes
  • Diseño y construcción de diferentes instrumentos de evaluación: prueba escrita, pauta de cotejo, rúbrica
  • Análisis psicométrico de una prueba de opción múltiple
  • El proceso evaluativo como herramienta de aprendizaje

Asignatura VII: Técnicas Integradoras para la Evaluación de Competencias Específicas y Genéricas

  • Técnicas de evaluación: presentación oral, método de caso, ensayo y debate
  • Instrumentos de evaluación
  • Competencias específicas y genéricas

REQUISITOS DEL DIPLOMADO

  • Grado académico de licenciado o título profesional otorgado por alguna institución de educación superior.
  • Profesional en ejercicio de una institución de educación superior.
  • Carta de postulación declarando interés en ingresar al Programa.
  • No tener deuda pendiente con la Universidad de Concepción.

Experiencias

Fernando Soto

Ingeniero Civil Forestal, CFT Lota Arauco

«Me motivó, en efecto, las necesidades de desarrollar mayores potencialidades en el aula. Yo consideraba que tenía unas falencias y con este diplomado he logrado ampliar mis conocimientos logrando generar mayor dinámica en el aula entre profesional y alumnos»

PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN


    Contacto
    Barrio Universitario s/n. Formación Permanente, a un costado de Foro UdeC.
    Teléfonos
    (56) 41 266 1387
    (56) 41 220 3928

    formacionpermanente@udec.cl

    Acreditación