Gladys Vidal, Directora de Crhiam: Cambio climático y escasez hídrica en Chile
La Dra. en Ciencias Químicas, Gladys Vidal, se refiere a la COP 25 y al Código de Aguas como dos factores que han entrabado las medidas de mitigación frente al cambio climático que vive el país.
La reciente cumbre sobre cambio climático de las Naciones Unidas, COP 25, reunió a casi 200 países en torno a la discusión de emisiones de gases invernaderos, a fin de buscar acuerdos que permitan mitigar los efectos adversos que hoy vive la flora, fauna y la calidad de vida de las personas a nivel mundial. Siendo el derretimiento de los polos la evidencia más emblemática de los efectos climáticos y recientemente Australia, el epicentro noticioso en cuanto a fenómenos naturales de esta índole.
¿Cuál es el escenario mundial?
De alguna manera el cambio climático está afectando a toda la Tierra y por ello, la COP25 una reunión para relevar estos efectos. El encuentro que se llevaría a cabo en Chile entre el 2 y 13 de diciembre y que finalmente se realizó en Madrid, finalizó sin un consenso en cuanto a los compromisos nacionales de reducción de las emisiones de carbono.
Desde la ONU se indicó lo decepcionante de los resultados, quienes señalaron que la comunidad internacional perdió una oportunidad importante de mostrar una mayor ambición en la mitigación, adaptación y financiamiento para afrontar la crisis climática.Las consecuencias son, por ejemplo, los fenómenos acontecidos en Australia con los incendios que han quemado más de 10 millones de hectáreas, inundaciones e incluso tormenta de granizos.
En Chile, también presenciamos inusuales fenómenos naturales, pero específicamente en materia hídrica ¿Cuál es la problemática?
El cambio climático se está movilizando hacia el sur del país, donde se están empleando camiones aljibes en toda la zona centro-sur e incluso hasta Chiloé para aplacar la escasez de agua potable y el sufrimiento de zonas agrícolas y ganaderas.Estamos actuando tarde. Pero tengo claro que las primeras medidas son de gestión y tienen que ver cómo en conjunto con el Estado generamos lineamientos para trabajar en medidas de adaptación a esta escasez hídrica.
En cuanto a la gestión del agua, es muy importante el cómo la consideremos. Particularmente, mis colegas de la Universidad de Concepción y del Crhiam, entre ellos Amaya Álvez y Rodrigo Castillo, abordaron esto en la columna de opinión “El agua como bien público: análisis de lo que el Senado rechazó esta semana“.Con este rechazo a la reforma, quedamos limitados para hacer gestión en el territorio y bajo una condición de escasez hídrica, muy distinta a la del código del agua de los ochenta, en que se entregaban los derechos de uso de agua.
Esta escasez hídrica nos empuja a cambiar el paradigma de la disponibilidad del agua. Ya no podemos planificar el territorio pensando en exceso de agua, sino con una restricción de primero asegurar el agua para las personas, luego conservar este recurso en los ecosistemas y en tercer lugar para el desarrollo socioeconómico. Incluso, plantearnos que el desarrollo del país no esté basado en los recursos naturales, como lo es hoy día.
¿Cuál es el aporte del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería, Crhiam?
En este nuevo escenario, el Gobierno ha creado el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación donde los centros, como el Centro Fondap Chriam son relevantes.
Específicamente en el Crhiam, se está creando conocimiento para respaldar evidencia científica y tecnológica para la gestión de los recursos hídricos en las comunidades, la agricultura y la minería y contribuir al desarrollo sostenible del país.En agricultura, buscamos producir alimentos utilizando menos agua de acuerdo a las diferentes plantaciones, cambiando la tecnología de riego, entendiendo mejor las condiciones climáticas, condiciones de la relación planta/suelo y optimizando el momento oportuno del riego.En definitiva, es avanzar a la industria 4.0, que maneja la digitalización de datos, información satelital, meteorológica y con sensores apropiados para la entrega de información, entre otras cosas.En el caso de la minería, pretendemos recuperar más agua de los tranques de relave o de los espesadores en el proceso productivo, por ejemplo.
Todo este conocimiento es sociabilizado a través del diploma UdeC en Recursos Hídricos para el Desarrollo Sustentable. Plan académico que tiene por objetivo mostrar una visión actualizada e interdisciplinaria de los recursos hídricos, su situación actual respecto de los recursos existentes, su demanda, tecnología existente para la adaptación, la institucionalidad y conflictos sociales de dicho recurso.El diploma se encuentra en pleno proceso de admisión 2020 a través del programa de Formación Permanente de la Universidad de Concepción, contando con toda la información académica en el sitio www.formacionpermanente.udec.cl.