DIPLOMADO EN
SALUD PÚBLICA Y REDES ASISTENCIALES
Diplomado dependiente de la Facultad de Medicina, Universidad de Concepción
FECHA DE INICIO: viernes 27 de junio 2025.
Plataforma de postulación en línea de Formación Permanente de la Universidad de Concepción.
INFORMACIÓN GENERAL
Matrícula (2025)
- $215.000 - USD 220.
Arancel
- $2.000.000 (2025). Incluye matrícula y gastos de titulación.-
Impuestos universitarios para certificación
- OBLIGATORIOS:
Trámite de grado: $31.500.
Formación del expediente: $31.500.
- OPCIONAL:
Diploma físico: $63.000.
Antecedentes Solicitados
- Certificado de título o de grado de licenciatura, o fotocopia legalizada.
- Currículum vitae resumido (2 a 3 hojas).
- Dos fotografías con nombre y RUT.
Requisitos informáticos
- Conexión a Internet (ancho de banda 4 mb).
- PC con procesadores actualizados con 4 mb de RAM.
- Sistemas operativos licenciados. No exigible para Linux y MacOs.
Duración
-
6 meses (entre 27 de junio y 7 de noviembre 2025).
Modalidad
- El diplomado se impartirá en formato e-Learning.
Horarios y vacantes
- El programa contempla 190 horas lectivas y 40 horas para trabajo individual de los y las estudiantes (lecturas, búsquedas bibliográficas, desarrollo de trabajos).
- Sesiones de fines de semana:
- Viernes de 18:00 a 22:00 hrs.
- Sábado de 09:00 a 13:00 hrs.
- Frecuencia: semanal.
- Vacantes: Mínimo de 13 estudiantes.
DESCRIPCIÓN
Las transformaciones propiciadas por la Reforma de los años 2000, la situación de salud de la población revelada por las sucesivas encuestas nacionales de salud, la Estrategia Nacional de Salud 2021-2030 del Ministerio de Salud, y los impactos ocasionados por la pandemia por Sars-CoV-2 en la vida social y económica de Chile y del mundo, pusieron a prueba los sistemas de salud, con consecuencias que persisten hasta hoy en la oportunidad de atención y el aumento en los tiempos de espera en diversas especialidades. Todo esto ha impulsado la búsqueda de un sistema de salud aún no resuelto, que responda tanto a las necesidades expresadas por la población —que se traducen en un aumento en la demanda por atenciones— como a la necesidad de una respuesta eficaz, aún pendiente, en ámbitos como la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles y sus factores de riesgo, que se presentan desde edades cada vez más tempranas.
Lo anterior hace necesario proponer un programa formativo de postítulo dirigido a profesionales de la salud, la administración, las ciencias sociales y otras áreas afines, que aborde en profundidad los temas planteados bajo los principios y fundamentos de la salud pública. Este programa debe asegurar la adquisición de competencias necesarias para un desempeño óptimo en disciplinas como epidemiología, bioestadística y metodología de la investigación, así como en la gestión administrativa de los establecimientos de atención primaria y hospitalaria, y en la integración eficiente y oportuna de las redes asistenciales.
PERFIL DE EGRESO
Profesional capacitado/a del área de la salud, ciencias sociales, administración y otras afines en competencias en salud pública, epidemiología, metodología de la investigación, sistema de salud chileno, planificación y gestión sanitaria, que adquiere competencias que le permitan mejorar su desempeño laboral en los ámbitos de la práctica asistencial, del trabajo colectivo, y de la generación de conocimiento válido para la retroalimentación, evaluación y mejoramiento continuo de los programas y actividades de su institución.
DIRIGIDO A
Profesionales o licenciados/as del área de la salud, de las ciencias sociales, de la administración y de otras áreas afines.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Se espera que al término del programa, el o la estudiante esté habilitada para:
- Participar responsablemente en la gestión de instituciones y establecimientos de salud en el marco de las redes asistenciales, y de los derechos y deberes de las y los pacientes.
- Planificar las acciones sanitarias preventivas, promocionales, recuperativas y de rehabilitación, tanto asistencial como comunitaria, que respondan a la realidad epidemiológica de su institución o establecimiento, respetando los principios de la bioética.
- Diseñar protocolos de investigación en salud que aborden los problemas prioritarios de su territorio y/o red asistencial, incorporando los criterios de la ética de la investigación.
DOCENTES
Ana María Moraga Palacios
- Médico-cirujano.
Patricia Huerta San Martín
- Socióloga.
Carolina Venegas Carrasco
- Psicóloga.
Patricia Villaseca Silva
- Médico-cirujano
Cecilia Villavicencio Rosas
- Médico-cirujano.
Marta Werner Canales
- Médico-cirujano.
Paula de Orúe Ríos
- Matrona.
Oscar Arteaga Herrera
- Médico-cirujano
Rodrigo Martínez Labarca
- Médico-cirujano
Sebastián Pávlovic Jeldres
- Abogado
Carlos Zúñiga San Martín
- Médico-cirujano.
COORDINACIÓN
DIRECTORA PROGRAMA
Paula de Orúe Ríos
Contacto: pauladeorue@udec.cl
Secretaria Educación Continua, Facultad de Medicina
Sra. Yolanda Sanhueza: econtinuamed@udec.cl