Diplomado UdeC en alianza con la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos inicia su quinta versión

Con amplia participación de las Fuerzas Armadas y Orden de Seguridad Pública y una gran convocatoria, se extiende el período de matrículas para rezagados/as.
En esta versión, 25 estudiantes comenzaron sus estudios en el Diplomado de Análisis de Inteligencia Político Estratégico, programa gestionado por Formación Permanente de la Universidad de Concepción en colaboración con la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos -ANEPE- del Ministerio de Defensa.
Este programa tiene una duración de seis meses y tiene por objetivo aportar conocimientos teórico prácticos que permitan a las y los estudiantes desarrollar trabajos e investigaciones en los ámbitos de la inteligencia, seguridad en el nivel político, estratégico, empresarial y en las comunicaciones.
La primera clase comenzó con una introducción del coordinador académico del programa, Dr. Juan Eduardo Mendoza, y del tutor de aula, Hans Reske Ulloa. En ella, el coordinador motivó a las y los estudiantes a disfrutar del conocimiento de forma independiente a la base formativa individual: “Yo sé que muchas y muchos poseen conocimientos base. Para aquellas y aquellos que nunca han estado en la parte operativa o en la parte táctica, no se preocupen, acá vamos a ver temas y problemas que tienen que ver con las funciones del Estado. Ahí, todas y todos ustedes son necesarios y muy importantes porque es en ese Estado donde queremos cuidar nuestros intereses”, afirmó el Dr. Mendoza durante la clase.
También el coordinador dio relevancia al inicio de esta nueva cohorte, pues este programa logró adaptarse a los nuevos desafíos y conocimientos en materias de seguridad internacional, incorporando ejercicios prácticos actualizados que abordan temas coyunturales de la política global, proyectados hacia posibles escenarios futuros. “Este año celebramos un hito importante; gracias al trabajo desarrollado en Formación Permanente, hemos consolidado un nuevo espacio académico, el Programa de Estudios Geopolíticos y de Prospectiva Estratégica (PGPE). Esta estructura nos permitirá fortalecer aún más el desarrollo de este campo desde la Universidad, en colaboración con otras instituciones públicas y académicas”, expresó el Dr. Mendoza.
Un programa con valor humano diversificado
Recordemos que este diplomado fue diseñado para un público diverso: desde personas sin experiencia previa hasta profesionales que ya trabajan en esta función dentro del Estado. Tradicionalmente, las y los alumnos provienen de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad, pero cada vez más se suman profesionales de instituciones como la Fiscalía Nacional, Aduanas, SAG y Gendarmería, quienes ven en el análisis de inteligencia una herramienta clave para su labor diaria.
Paula Carrasco Martínez, teniente primero litoral de la Armada de Chile, miembro de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante de Chile, quien participó activamente en la Misión de Paz en Colombia y actualmente es estudiante del programa; destacó la gran importancia que tiene realizar de forma meticulosa un buen trabajo de inteligencia, ya que de eso depende gran parte del proceso de toma de decisiones. “En mi caso personal, al encontrarme en un puesto de jefatura, creo que optimizar los tiempos es fundamental, lo cual debe ir de la mano con tener una visión clara de las metas que se pretenden alcanzar en relación a los medios disponibles y es algo que se aplica continuamente en el día a día del desarrollo profesional”, señaló la teniente.
Otro aspecto que resaltó es la posibilidad de compartir clases, experiencias y trabajos con personas de muchos lugares de Chile. “Me gusta que este diplomado se pueda realizar de manera virtual, ya que abre un mundo de posibilidades para quienes estamos en zonas extremas o alejadas de la zona central, pues hoy me encuentro destinada en Aysén. Esto nos abre la mente y permite compartir experiencias obtenidas desde los roles que nos ha tocado desempeñar en nuestras carreras, siendo esto muy positivo para este proceso formativo, ya que permite complementar las materias aprendidas en clases y tener otra visión fuera del área de desempeño individual”.
Con esta nueva edición, el programa reafirma su compromiso con la formación de analistas capaces de comprender y anticipar los complejos escenarios del mundo contemporáneo.
Este programa que inició con la clase de Historia de la inteligencia aún se encuentra en etapa de matrículas y el plazo máximo de inscripciones será hasta el 23 de junio de 2025. Todos los detalles de este plan de estudios se encuentran disponibles aquí.