DIPLOMADO EN
ANÁLISIS DE INTELIGENCIA POLÍTICO-ESTRATÉGICO
Diplomado dependiente de Formación Permanente UdeC
FECHA DE INICIO: Mayo de 2023. Formación Permanente UdeC se reserva el derecho de dar inicio al programa una vez se obtenga el mínimo de participantes requeridos.
INFORMACIÓN GENERAL
Valores
- Valor Matrícula: $194.000.- (2023)
- Valor Arancel: $1.265.000
Valores en Dólar
- Valor Matrícula: USD 216
- Valor Arancel: USD 1.406
Impuestos universitarios para certificación
- Formación de Expediente $28.000 – USD $31
- Certificado de Postítulo $29.000 – USD $32
- Diploma (opcional) $57.500 – USD $64
Periodo de Matrícula
- Octubre 2023 a Mayo 2024
Modalidad
- E-learning
Duración
- 160 horas
Horario de clases
- Viernes: 18:30 a 21:45 hrs.(clase sincrónica)
- Sábado: 09:30 a 12:45 hrs.(clase sincrónica)
Dirección
- Barrio Universitario s/n. Formación Permanente, a un costado de Foro UdeC.
Descuentos
- 10% de descuento en el arancel por el pago al contado por el valor del Diplomado.
- 10% de descuento en el arancel a empresas o instituciones con grupos de 5 o más personas y a ex alumnos de la Universidad de Concepción
- 10% de descuento en el arancel a ex alumnos titulados UdeC, Instituto Profesional Virginio Gómez y CFT Lota Arauco
- 10% de descuento para funcionarios y funcionarias de FF.AA y De Orden y Seguridad Pública
Nota: Los descuentos no son acumulativos.

DESCRIPCIÓN
El Diplomado de Análisis de Inteligencia Político – Estratégico, ofrece una amplia gama de técnicas de análisis prospectivos y sus probables aplicaciones en políticas públicas o en la gestión privada, constituyendo un aporte valioso para el responsable o director, que le permita adelantarse a eventuales escenarios negativos y adoptar los cursos de acción, bajo niveles mínimos de amenazas y aprovechar al máximo las oportunidades.
BENEFICIOS DE ACCEDER A ESTE PROGRAMA
Al egresar del Diplomado, el o la profesional será capaz de:
- Aplicar el pensamiento prospectivo estratégico como herramienta de análisis, anticipándose y resolviendo problemas a través de la creación de escenarios futuros posibles.Desarrollar nuevas metodologías de análisis y proporcionar una vinculación con Software operativos aplicados a diversos temas de desarrollo nacional.
- Diseñar estrategias decisionales para enfrentar la complejidad presente en el mundo actual a través de la comprensión profunda de situaciones complejas y la sistematización de la información obtenida de diversas fuentes.
- Analizar información considerando factores políticos, sociales y económicos con una visión estratégica y una orientación prospectiva bajo el marco de trabajo del Análisis de Inteligencia.
- Asesorar a directivos y autoridades de organizaciones públicas y privadas en la toma de decisiones mediante el uso del análisis de inteligencia político-estratégico y manteniendo una visión panorámica.
DOCENTES
Tamara Agnic
-
Ingeniera Comercial, Universidad de Santiago.
-
Máster en Administración de Negocios (MBA), Universidad Adolfo Ibáñez.
-
Especialista en Inteligencia emocional.
Omar Barriga
- Sociólogo, Ohio State University.
- Doctor en Sociología, Ohio State University.
- Académico de la Facultad de Ciencias Sociales, Dpto. de Sociología de la Universidad de Concepción.
- Especialista en Metodología.
Roberto Brieba
- Académico de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos
- Máster en Ciencias en Defensa y Seguridad Interamericana. Colegio Interamericano de Defensa, Washington.
- Magíster en Ciencia Política, Seguridad y Defensa. Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos.
- Magíster en Ciencias Navales y Marítimas. Academia de Guerra Naval.
- Jefe de Diplomados de la ANEPE.
Florencia Cánepa Guenze
- Cientista Política, Universidad Diego Portales.
- Magíster en Ciencia Política con mención en Relaciones Internacionales, Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Docente de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos.
- Especialista en Diplomacia e Inteligencia.
María Paz Casanova Laudien
- Psicóloga y Estadística, Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Doctora en Estadística, Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Dpto. de Estadística, Universidad de Concepción.
- Especialista en Análisis Bayesiano.
Rodrigo Chávez
-
Oficial de Estado Mayor del Ejército de Chile.
-
Magíster en Ciencias Militares mención en Planificación y Gestión Estratégica, Academia de Guerra del Ejército.
-
MBA, Administración y Dirección de Empresas, Universidad Internacional Isabel I de Castilla y Escuela de Negocios Europea de Barcelona.
-
Especialista en Planificación estratégica.
DOCENTES
Ricardo Gárate Vera
-
Oficial de Estado Mayor del Ejército de Chile.
-
Abogado.
-
Magíster en Ciencias Militares mención en Planificación y Gestión Estratégica, Academia de Guerra del Ejército.
-
Especialización en Docencia Universitaria, Centro de Educación Militar de la Universidad del Ejército Nacional de Colombia.
Juan Eduardo Mendoza Pinto
- Profesor de Historia y Geografía, Universidad de Concepción.
- Magíster en Seguridad y Defensa
- Doctor en Estudios Americanos mención en Estudios Internacionales, Universidad de Santiago de Chile.
- Especialista en Análisis geopolítico y estratégico.
Mario Puig Morales
- General de Brigada del Ejército (R), Oficial de Estado Mayor del Ejército de Chile.
- Magíster en Ciencias Militares mención en Planificación Estratégica, Academia de Guerra del Ejército
- Máster en Prospectiva en Asuntos Internacionales, Universidad Paris V “René Descartes”.
Omar Salazar Provoste
- Profesor de Español, Universidad de Concepción.
- Doctor, Universidad de Valladolid.
- Académico de la Facultad de Humanidades y Arte, Dpto. de Español de la Universidad de Concepción.
- Especialista en Análisis de discurso.
Sergio Salinas Cañas
- Periodista, Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Magíster en Ciencia Política, Universidad de Chile.
- Doctor en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile.
- Diplomado en Cultura de Paz, Universidad Autónoma de Barcelona.
- Área de especialización: Autoría en literatura de conflicto, movimientos sociales y política internacional.
COORDINADOR
Juan Eduardo Mendoza Pinto

- Profesor de Historia y Geografía, Universidad de Concepción.
- Magíster en Seguridad y Defensa.
- Doctor en Estudios Americanos mn. Estudios Internacionales, Universidad Santiago de Chile.
- Académico de la Facultad de Humanidades y Arte, Dpto. de Historia de la Universidad de Concepción.
Contacto: jemendoza@udec.cl
ASIGNATURAS
REQUISITOS DEL DIPLOMADO
- Ser licenciado, licenciada, titulado o titulada de una carrera científico- humanista de a lo menos 8 semestres de duración desde un plantel de educación superior o ser integrante de la Fuerzas Armadas o de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, con título técnico- profesional.
- Completar la solicitud de postulación disponible en la plataforma on line de Formación Permanente UdeC (http://www.udec.cl/sigra/post_programas/), indicando sus antecedentes personales y profesionales y fundamentando su postulación al programa.