Diploma

Creación Cinematográfica de Autor (Cine de Autor)

Diploma dependiente de Formación Permanente UdeC

FECHA DE INICIO: mayo 2025 como fecha estimativa. Formación Permanente UdeC se reserva el derecho de dar inicio al programa una vez se obtenga el mínimo de participantes requeridos.

INFORMACIÓN GENERAL

Valores

  • Valor Matrícula: $70.000.- (80 USD)
  • Arancel: $870.000 (940 USD)

Modalidad

  • Semipresencial

Duración

  • 119 Horas cronológicas (16 semanas)

Periodo de Matrícula

  • Mayo a septiembre de 2025. 

Cupos

  • 15 cupos. 

Dirección

  • Barrio Universitario s/n. Formación Permanente, a un costado de Foro UdeC.

DESCRIPCIÓN

El Programa de Diploma en Creación Cinematográfica de Autor, se impartirá en modalidad b-learning y estará dividido en tres módulos.

El programa capacitará, principalmente, a profesionales del área audiovisual y también a profesionales de otras áreas que tengan interés en iniciarse en esta disciplina artística.

El objetivo de este diploma es reducir la brecha existente entre las ofertas capitalinas de especialización en cine y las ofertas regionales.

Durante el programa, las y los participantes aprenderán narrativas, estilos y técnicas para la realización cinematográfica, a través de la entrega de una lista de material digital que contenga: piezas fílmicas, material teórico y bibliografía en la que las y los participantes tendrán que identificar y analizar las narrativas y estilos cinematográficos perteneciente a esos creadores, con el objetivo de aplicarlo en sus proyectos, donde ejercerán los roles de creador de la idea, guionista y director/a. La pieza se realizará
con equipamiento profesional de cine.

El o la participante necesitará un computador con acceso a internet, cámara y micrófono para cursar este diploma.

PERFIL DE EGRESO Y COMPETENCIAS 

Quienes terminen con éxito el Diploma serán capaces de:

  1. Desarrollar un proyecto cinematográfico de corta duración con herramientas narrativas donde las y los participantes puedan trabajar sus vivencias e interpretaciones personales, del imaginario colectivo y el análisis reflexivo para concretar una pieza cinematográfica.
  2. Ejecutar un proyecto cinematográfico sobre la base de una idea propia, incorporando técnicas de producción cinematográfica para el logro de una pieza con estándares profesionales.
  3. Elaborar un plan de postproducción (montaje, sonido, musicalización) para la finalización de un cortometraje.

DOCENTES

Sebastián Grant del Rio

DOCENTE Y CRÍTICO DE CINE

Periodista y Licenciado en Comunicación Social Se ha desempeñado como docentes en asignaturas teóricas relacionadas con la estética, lenguaje, géneros, apreciación e historia del Cine, Televisión y Artes Visuales. Ha impartido clases en la Escuela de Cine de Viña del Mar, en materias relacionadas con la teoría del montaje y apreciación del cine.

Leyla Selman Soto

ACTRIZ, GUIONISTA Y DRAMATURGA 

Actriz, dramaturga, egresada de la Escuela de Arte Dramático del Sur. Desde 2010 hasta la actualidad ha sido realizadora
de diversos talleres de dramaturgia y escritura creativa. En 2024 recibe el el Premio del Círculo de críticos de arte a mejor
dramaturgia en el territorio nacional (Chile) por Trilogía final, Teatro la Provincia. 

Eduardo Rivera Aburto

GUIONISTA

Psicólogo y Realizador Cinematográfico Mención Dirección, se ha desempeñado como director y guionista de los
cortometrajes Líbranos del Mal (SANFIC 14), Espiral del Silencio (SANFIC 15) y del largometraje Malos Pasos (WIP Festival
Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana 2019). Como guionista, ha trabajado en tres series CNTV,
entre estas se encuentra Una Historia Necesaria, ganadora del Emmy Internacional a Mejor Serie Formato Corto 2018.

Claudia Inostroza Morales

DIRECTORA DE ARTE

Licenciada en Arte de la Universidad de Concepción, Directora de Arte para cine, propuestas musicales y teatrales. Artista
visual y Comunicadora Audiovisual. Magíster en Investigación Social y Desarrollo. Diplomada en Producción Ejecutiva y
Diplomada en Valorización de activos de Propiedad Intelectual.

Marcos Salazar Suazo

DISEÑADOR SONORO DE CINE Y DOCUMENTAL

Ingeniero en Sonido y Documentalista (Magíster en Cine Documental en la Universidad de Chile). Ha desarrollado diversos
proyectos en el ámbito audiovisual, trabajando como diseñador de bandas de sonido de películas documentales, de ficción y animación. 

Luis Dubó Alfaro

ACTOR DE CINE

Actor de cine y televisión. Sus inicios en el cine se remontan a 1998, cuando participa como actor en la película Coronación
bajo la dirección de Silvio Caiozzi. Hasta la fecha suma una larga lista de producciones cinematográficas entre las que
destacan Fuga ( 2004), dirección Pablo Larraín y Dawson Isla 10 (2006), dirección Miguel Littin. En el 2009 gana el Premio
Altazor como mejor actor por su rol Sargento Figueroa, ese mismo año gana el premio Pedro Siena como mejor actor
(2012) por su participación en El año del tigre de Sebastián Lelio. 

Renata Casale Salinas

ACTRIZ

Licenciada en Artes con mención en Actuación Teatral de la Universidad de Chile. En el área cinematográfica destaca su
trabajo en la película Invierno de Alberto Fuguet, destacando también en distintas series de Televisión y cortometrajes.
Actualmente desarrolla el proyecto Intensivo de perfeccionamiento actoral frente a cámara, codirigiendo junto a Luis Dubó.

Claudio Aguilar Fredez

REALIZADOR Y POST – PRODUCTOR

Cursa una pasantía en Metropolist Post (Nueva York, EE.UU), en corrección de color y finalización digital DCP. Desde 2012 trabaja como técnico de imagen digital (DIT) & data management para cine, televisión y publicidad. En 2013 formó «Diáspora», una casa de post-producción especializada en imagen y finalización, donde destacan algunos trabajos tales como: «Tiempos malos» de Cristián Sánchez, «La mujer de barro» de Sergio Castro San Martin y «Poesía sin fin» de Alejandro Jodorowsky, entre otros. 

Pamela Jerez Martínez

MAKEUP PARA CINE Y SERIES

Maquilladora profesional para cine. Ha trabajado con distintas productoras regionales nacionales e internacionales para el
desarrollo de proyectos cinematográficos de género, video clip, publicidad y largometrajes. Durante la última década se ha
dedicado a la docencia dictando clases de maquillaje para cine en diferentes instituciones académicas de la región.

 

Agata Szymanska Medina

ARTISTA VISUAL

Fotoperiodista y narradora polaca radicada en Berlín, Alemania. Se graduó en Fotoperiodismo y Fotografía Documental en la Universidad de Ciencias Aplicadas y Artes de Hannover, Alemania. Su trabajo se centra en proyectos multimedia de largo plazo que abordan problemáticas sociopolíticas. Su obra ha sido publicada en Der Spiegel, Stern, Die Zeit, Arte TV, The Guardian, Aperture Magazine, Politiken y SZ-Magazine

COORDINADOR:

 

Juan Mora Cid

DIRECTOR Y PRODUCTOR DE CINE

Director, productor y guionista, máster en finas artes con mención en dirección de Cine de la Kunthochschule Kassel en Alemania. Estudiante de Maestría del Profesor y Director de Cine Alemán Jan Peters. Nominado a Mejor director por la academia de cine alemán FIRST STEP AWARD en el año 2020.

Contacto: cinekassero@gmail.com

 

SECRETARIA:

Romina Espinoza R.
respinozar@udec.cl

MÓDULOS

El espacio cinematográfico

En este módulo se reflexionará respecto a los movimientos cinematográficos y autores relevantes del cine contemporáneo considerando las estructuras narrativas que lo componen. Al mismo tiempo, las y los participantes generarán una idea propia y desarrollarán un dossier del proyecto con la guía del tutor que permitirá a la persona participante visualizar el trabajo que deberá apicar en un guion en formato cine.

La máquina fílmica

Este módulo abordará contenidos vinculados a los soportes técnicos que apoyan la producción cinematográfica, tales como: la cámara, la fotografía, el arte, la dirección actoral y el plan de rodaje. Con estos elementos, las y los participantes aplicarán el uso de nuevas tecnologías de producción cinematográfica para la realización de una pieza con estándares profesionales.

La imagen en movimiento

En este módulo se aplicarán los aprendizajes adquiridos previamente y se ejecutará el plan de postproducción de acuerdo con el diseño presentado. Las y los participantes, guiados por los tutores aprenderán técnicas para editar, musicalizar y mezclar el sonido del trabajo final del diploma, presentándolo frente a una comisión para su evaluación final.

REQUISITOS DEL CURSO

Requisitos de admisión

  • A este diploma pueden postular todas las personas que hayan completado la Enseñanza Media en Chile o equivalente para postulantes internacionales.
  • Además, las y los participantes deben contar con un computador, sistema de audio y micrófono, y conexión estable a internet. Software Celtx para escritura de guion y programa Da Vinci Risolve para la edición; ambos gratuitos.

Proceso de selección

Para la postulación al diploma se solicitarán los siguientes documentos:

  • Una sinopsis escrita que la o el participante desee desarrollar durante el programa. La sinopsis deberá tener una extensión entre 200 y 300 palabras. La historia deberá considerar las dependencias de la Universidad de Concepción y contener: dos personajes protagonistas máximo, un punto de vista, una trama, una o dos situaciones dramáticas.
  • Carta de intención que señale sus expectativas por cursar el diploma y sus áreas de interés.

PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN