DIPLOMADO EN
HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Diplomado dependiente del Centro de Vida Saludable UdeC
FECHA DE INICIO: 14 de Abril de 2025 como fecha estimativa. UdeC se reserva el derecho de dar inicio al programa una vez se obtenga el mínimo de participantes requeridos.
Plataforma de postulación en línea de Formación Permanente de la Universidad de Concepción.
INFORMACIÓN GENERAL
Matrícula (2025)
- $215.000 - USD 220
Arancel
- $1.200.000.- (2024)
Impuestos universitarios para certificación
OBLIGATORIOS:
Trámite de grado: $31.500
Formación del expediente: $31.500
OPCIONAL:
Diploma físico: $63.000
Antecedentes Solicitados
- Título Profesional, Grado Académico o su equivalente (legalizado ante notario) en las áreas de educación, salud, deporte y otras afines.
- Indicar a través de una carta de postulación, la vinculación existente entre su interés por cursas el diplomado, y su quehacer profesional, indicando claramente el sector en el cual se desempeña (salud, educación, deporte u otra disciplina relacionada).
- Presentar Currículum Vitae.
- No tener deuda pendiente con la Universidad de Concepción.
Duración
- 6 Meses
- Nº horas: 152 horas
Horarios y vacantes
- Viernes: De 19:00 a 20:45 horas
- Sábado: De 09:00 a 11:30 horas
- Modalidad: E-learning
- Vacantes: Máximo 15 estudiantes
Periodo de postulación:
- 03 al 28 de Marzo de 2025
DESCRIPCIÓN
El Diplomado en «Hábitos de Vida Saludable en la Infancia y Adolescencia», es un programa formativo orientado a profesionales de la educación, la salud, el deporte u otras afines, que deseen adquirir habilidades y competencias en el campo hábitos de vida saludable, específicamente en las etapas de infancia y adolescencia.
A partir de su desarrollo, se busca fortalecer competencias profesionales en la promoción de hábitos de vida saludable en la infancia y adolescencia a través del dominio teórico y práctico de módulos combinados de ejercicio físico saludable, recreación, nutrición, psicoafectividad, ocio, sueño y descanso, salud y cognición.
OBJETIVOS
Este diplomado busca contribuir desde la formación continua en la mejora del bienestar y de la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes a quienes se les eduque en la adopción de un estilo de vida saludable desde una perspectiva holística y participativa.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Fortalecer las competencias de profesionales de la educación, salud y otros en la promoción y la instauración de estilos de vida saludables en la población infantil y adolescente.
Identificar las competencias críticas para el diseño y aplicación práctica de programas para la mejora del estilo de vida en relación con la salud en la infancia y adolescencia.
Analizar las herramientas para la evaluación permanente y mejora continua de programas para la mejora de los estilos de vida en relación con la salud.
DOCENTES
Natalia Ulloa Muñoz
- Doctora en Ciencias Biológicas, mención Biología Molecular, Universidad de Concepción.
- Bioquímico, Universidad de Concepción.
- Académico del Departamento de Bioquímica Clínica e Inmunología, Facultad de Farmacia, Universidad de Concepción.
- Área de especialización: Estilos de vida saludables, prevención de la obesidad y comorbilidades.
Rafael Zapata Lamana
- Doctor en Psicología de la Salud y Deporte, Universidad Autónoma de Barcelona, España.
- Doctor en Actividad Física y deporte. Universidad Europea de Madrid. España.
- Académico de la escuela de Educación, Campus Los Ángeles, Universidad de Concepción, Chile
- Magister en Medicina y Ciencias del Deporte. Universidad Mayor. Chile.
- Profesor de Educación Física, Universidad Andrés Bello. Chile.
- Área de especialización: Actividad Física y Ejercicio Físico en el Ciclo Vital.
Lilian Narvaez Prosser
- Doctora en didáctica y organización de instituciones educativas. Universidad de Sevilla. España.
- Educadora de Párvulos, Universidad de Concepción.
- Académico de la Facultad de Educación, Universidad de Concepción, Chile.
- Área de especialización: Convivencia y ciudadanía en la primera infancia.
Constanza Márquez Urrizola
- Magister en nutrición humana, Universidad de Granada, España.
- Diplomado en Obesidad Infantil. INTA, Universidad de Chile.
- Nutricionista, Universidad de Concepción.
- Nutricionista en sala Cuna y Jardín Infantil MINVU, SERVIU, PMS. Gobierno de Chile
- Área de especialización: Nutrición humana y salud infantil.
Fernanda Carrasco Marin
- Magister en Promoción de la Salud Familiar y salud comunitaria, Universidad Católica de la Santísima Concepción.
- Diplomado en Obesidad Infantil. INTA, Universidad de Chile.
- Diplomado en Metodología cuantitativa y cualitativa aplicada a la investigación en salud
- Nutricionista, Universidad de Concepción.
- Nutricionista clínica en Centro de Vida Saludable.
- Área de especialización: Nutrición y Alimentación saludable, Promoción de salud.
Gabriela Nazar Carter
- Doctora en Psicología. Universidad de Edimburgo. Escocia.
- Magíster en Desarrollo y Comportamiento Organizacional. Universidad Diego Portales.
- Psicóloga, Universidad de Concepción.
- Académica de la Facultad de Psicología, Universidad de Concepción. Concepción, Chile
- Área de especialización: Variables psicosociales y su relación con los estilos de vida.
Marcia Stuardo Álvarez
- Magister © Psicología Clínica, mención salud, Universidad de Concepción.
- Diplomado Terapia Cognitiva con niños y adolescentes. Evaluación y estrategias de intervención, Palermo CHile – ETCI argentina.
- Diplomado Diplomado de Salud Mental Infantil, Universidad Católica de la Santísima Concepción.
- Psicóloga, Universidad de Concepción.
- Psicóloga clínica y de la salud en Centro de Vida Saludable, Universidad de Concepción. Concepción, Chile.
- Área de especialización: Variables psicosociales y su relación con los estilos de vida.
Liliana Cuadra Montoya
- Magister en Educación. Universidad de Concepción.
- Diplomada en Promoción de la Salud. Universidad de Concepción.
- Profesora de Educación Física, Universidad de Concepción.
- Académica de la Facultad de Educación, Carrera Pedagogía Educación Física, Universidad de Concepción, Chile.
- Centro de Vida Saludable, Universidad de
- Concepción. Concepción, Chile.
- Área de especialización: Ejercicio Físico para la Salud. Integración Curricular en Vida Saludable. Promoción de la Salud. Formación de Profesores y Práctica Pedagógica.
Richar Cárcamo Regla
- Magister en Ergonomía. Universidad de Concepción. Chile.
- Profesor de Educación Física. Universidad de Concepción. Chile.
- Profesor de Educación física en Centro de Vida Saludable, Universidad de Concepción. Concepción, Chile
- Área de especialización: Ejercicio Físico Metabólico y promoción de la vida activa.
Manuel Novoa Olivares
- Master in bussines administration (MBA) IEDE Chile.
- Diplomado en Innovación y Gestión Tecnológica, Universidad de Concepción.
- Ingeniero Civil informático, Universidad de Concepción.
- Encargado de plataformas web, Universidad de Concepción. Concepción, Chile.
- Área de especialización: Innovación y emprendimiento.
Igor Cigarroa Cuevas
- Doctor en Neurociencias. Universidad Autónoma de Barcelona, España.
- Magister en neurorehabilitación, Universidad Andrés Bello, Chile.
- Kinesiólogo, Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
- Académico y Coordinador de Investigación y Postgrado, Escuela de Kinesiología UST Los Ángeles.
- Área de especialización: Neurociencia cognitivo-conductual
Carlos Celis Morales
- Doctor en salud publica, Universidad de Glasgow, Reino Unido.
- Profesor de Educación Física, Universidad de Concepción.
- Académico en Instituto de Ciencias Médicas y Cardiovasculares, Universidad de Glasgow.
- Área de especialización: Epidemiología del estilo de vida (Dieta y Actividad Física) y enfermedades crónicas (Diabetes, Hipertensión, ECV, Cáncer y Demencia)
COORDINADORES
DIRECTORA
Fernanda Carrasco Marín.
Contacto: fercarrasco@udec.cl
CONTACTO
Pilar Benítez
pibenitez@udec.cl
SECRETARIA
Romina Espinoza
Contacto: respinozar@udec.cl