DIPLOMADO EN

Bioestadística

Diplomado dependiente de Formación Permanente UdeC

FECHA DE INICIO: Julio de 2023 como fecha estimativa. Formación Permanente UdeC se reserva el derecho de dar inicio al programa una vez se obtenga el mínimo de participantes requeridos.

INFORMACIÓN GENERAL

Valores

  • Valor Matrícula: $194.000.- (2023)
  • Valor Arancel: $1.940.000.- (arancel congelado desde 2022)

Valores en Dólar

  • Valor Matrícula: USD 218
  • Valor Arancel: USD 2.088

Impuestos universitarios para certificación

  • Formación de Expediente $24.500 – USD $26
  • Certificado de Postítulo $29.000 – USD $31
  • Diploma (opcional) $57.500 – USD $62

Modalidad

  • E-learning

Periodo de Matrícula

  • Diciembre 2022 a Julio 2023

Vacantes

  • 15 a 40 Alumnos

Dirección

  • Barrio Universitario s/n. Formación Permanente, a un costado de Foro UdeC

Duración

  • 270 Horas

Horario

  • Las clases sincrónicas se realizarán semanalmente los días viernes de 20:30 a 22:00. y los días sábado de 11:00 a 12:30 hrs. (el número de horas de las clases puede variar de acuerdo a la cada asignatura).

Descuentos

  • 10% de descuento en el arancel por el pago al contado por el valor del Diplomado.
  • 10% de descuento en el arancel a empresas o instituciones con grupos de 5 o más personas y a ex alumnos de la Universidad de Concepción
  • 10% de descuento en el arancel a ex alumnos titulados UdeC, Instituto Profesional Virginio Gómez y CFT Lota Arauco

Nota: Los descuentos no son acumulativos.

DESCRIPCIÓN

El diplomado en Bioestadística es un programa formativo orientado a profesionales del área de la salud y afín, o que laboran en este sector y que lidian con los altos parámetros de medición de la productividad científica exigida hoy en día a las personas abocadas a la investigación en nuestro país, obligándolas a un perfeccionamiento profesional permanente no solo en sus áreas específicas, sino en metodologías y herramientas estadísticas de análisis de datos.

 

 

BENEFICIOS DE ACCEDER A ESTE PROGRAMA

La persona egresada de este programa estará capacitada para:

  • Formular las hipótesis de un problema.
  • Elaborar un diseño muestral y recoger datos.
  • Manejar y usar softwares estadísticos.
  • Presentar, resumir y describir datos de un problema.
  • Realizar inferencia estadística en datos cuantitativos y categóricos.
  • Tomar decisiones eficaces y eficientes a partir de los resultados estadísticos de una o más muestras.

DOCENTES

María Paz Casanova Laudien
  • Doctor en Estadística, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Psicóloga, Universidad UNIACC, Chile.
  • Especialidad en estadística inferencial.
Andrea Alejandra Fernández Jerez
  • Ingeniera Estadística, Universidad de Concepción.
  • Magíster en Estadística y especialista en modelación estadística y métodos de muestreo.
María José Medina Fritz
  • Ingeniera Estadística. Magíster en Estadística, Universidad de Concepción.
  • Estudiante de Doctorado y especialista en modelación estadística y análisis de datos categóricos.
Francisco Muñoz Gutiérrez
  • Ingeniero Estadístico. Magíster en Estadística Aplicada, estudiante de Doctorado. 
  • Especialista en construcción y análisis de modelos estadísticos.
Jean Paul Navarrete Campos
  • Magíster en Estadística Aplicada, Universidad de Concepción
  • Doctorado (c) en Estadística y Matemática Financiera. Universidad de Milano Bicocca, Italia.
  • Especialista en análisis estadístico descriptivo, modelación estadística, series temporales y métodos multivariados.
Francisco Pradenas Parra
  • Estadístico. Magíster en Estadística.
  • Especialista en construcción y análisis de modelos estadísticos.
Natalia Valderrama Valdés
  • Ingeniera Civil Industria. Magíster en Estadística.
  • Especialista en gestión y control de calidad y control de procesos.

COORDINADORA

 

María Paz Casanova Laudien

  • Doctora en Estadística de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
  • Magíster en Estadística de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
  • LIcenciada en Psicología de UNIAC.
  • Directora del Departamento de Estadística de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Concepción.

Contacto: macasanova@udec.cl

ASIGNATURAS

Asignatura I: Aplicación del Método Científico

La asignatura presenta etapas del método científico en el contexto de una investigación, con su correspondiente aplicación en la crítica de artículos.

Asignatura II: Análisis Bioestadístico Descriptivo

La asignatura presenta las herramientas básicas para describir el desarrollo y los resultados de un experimento para trabajar en un ambiente univariado y multivariado.

Asignatura III: Estadística Inferencial

La asignatura entrega los fundamentos matemáticos de las distribuciones de probabilidades, de la estimación de parámetros de una distribución de probabilidades y de las pruebas de hipótesis para su comprensión.

Asignatura IV: Métodos Estadísticos Paramétricos para variables cuantitativas

La asignatura presenta herramientas para realizar análisis estadístico, donde las variables son de tipo cuantitativo y cumplen los supuestos para la aplicación de herramientas paramétricas.

Asignatura V: Métodos Estadísticos No Paramétricos para variables cuantitativas

La asignatura presenta herramientas para realizar un análisis estadístico, donde las variables son de tipo cuantitativas y no cumplen con los supuestos para la aplicación de herramientas paramétricas.

Asignatura VI: Análisis de Datos Categóricos

La asignatura presenta herramientas necesarias para realizar un análisis estadístico, donde las variables son de tipo cualitativas.

REQUISITOS DEL DIPLOMADO

  • Profesional relacionado con el área de la salud y afines.
  • poseer grado académico o título profesional universitario de al menos 4 años de duración.
  • Conocimientos generales de estadística.
  • Presentar una solicitud de ingreso al Programa.

PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN


    Contacto
    Barrio Universitario s/n. Formación Permanente, a un costado de Foro UdeC.
    Teléfonos
    (56) 41 266 1387
    (56) 41 220 3928

    formacionpermanente@udec.cl

    Acreditación