DIPLOMA

INTERDISCIPLINARIO ATENCIÓN EN JUSTICIA CON ENFOQUE DE GÉNERO Y DIVERSIDAD SEXUAL

Diploma dependiente de Formación Permanente UdeC

FECHA DE INICIO: Abril de 2023 como fecha estimativa. Formación Permanente UdeC se reserva el derecho de dar inicio al programa una vez se obtenga el mínimo de personas participantes requeridas.

INFORMACIÓN GENERAL

Valores

  • Valor Matrícula: $85.000.-
  • Valor Arancel: $862.500.-

Valores en Dólar

  • Valor Matrícula: 91 USD
  • Valor Arancel: 928 USD

Modalidad

  • E-learning

Duración

  • 108 Horas. 3 Meses.
  • Clase sincrónicas: Semanales (una clase por semana) los días martes de 18:00 a 21:00 hrs.

Cupos

  • 35 personas.

Periodo de Matrícula

  • Diciembre de 2022 a Abril de 2023

Dirección

  • Barrio Universitario s/n. Formación Permanente, a un costado de Foro UdeC.

Descuentos

  • 10% de descuento en el arancel por el pago al contado por el valor del Diploma.
  • 10% de descuento en el arancel a empresas o instituciones con grupos de 5 o más personas y personas ex alumnas de la Universidad de Concepción
  • 10% de descuento en el arancel a personas ex alumnas titulados UdeC, Instituto Profesional Virginio Gómez y CFT Lota Arauco

Nota: Los descuentos no son acumulativos.

DESCRIPCIÓN

Siendo el acceso a la justicia un derecho humano que a su vez es instrumento para el ejercicio de otros derechos, para que sea adecuado deben darse ciertas condiciones y removerse obstáculos que pueden afectar en su ejercicio. Estas condiciones se refieren, en general, a la existencia de debido proceso legal, esto es, acceso libre e igualitario a un órgano imparcial, establecido con anterioridad, para un proceso rápido, ágil y eficaz. En el caso de los obstáculos, estos son de diverso orden: físicos, económicos, sociales, políticos, normativos y culturales.

Estos obstáculos afectan con especial énfasis a mujeres y personas LGBTI quienes reflejan las asimetrías y desequilibrios que han perdurado históricamente en la sociedad y son, a su vez, una proyección a nivel nacional de la pervivencia de concepciones estereotipadas sobre muchas personas y sus roles en la sociedad.

Con el propósito de favorecer mejoras en el acceso a la justicia, la Universidad de Concepción a través del Programa de Formación Permanente pone a disposición el Diploma «Atención en justicia con enfoque de género y diversidad sexual».

A través de una oferta de formación on line, el Diploma combina diversos recursos y actividades de aprendizaje para el desarrollo del programa.

OBJETIVO DEL PROGRAMA

Promover el desarrollo de competencias profesionales sobre acceso a la justicia y género, con mirada interdisciplinaria, combinando elementos teóricos y normativos indispensables, con la revisión de jurisprudencia nacional e internacional que ilustra tales elementos y sus implicancias para una tutela efectiva de los derechos de mujeres y personas LGBTI.

DOCENTES

Priscilla Brevis Cartes
  • Abogada. Doctora en Derecho y Ciencia Política.
  • Académica, Universidad de las Américas.
  • Asistente de investigación, Proyecto Justicia y Género, Universidad de Concepción.
  • Líneas de investigación: Teoría del derecho y filosofía política. Derechos humanos. Género e interculturalidad.
Rodrigo Cerda San Martín
  • Abogado. Ministro de la I. Corte de Apelaciones de Concepción.
  • Académico, Departamento de Derecho Procesal, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Concepción.
  • Líneas de investigación: Razonamiento probatorio. Juzgamiento con perspectiva de género.
Norma Cecilia Pérez Díaz
  • Asistente Social. Magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales.
  • Académica, Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Concepción.
  • Líneas de investigación: Desigualdad Social. Género y Justicia. Género y Desastres. Protección Especializada de Niñez y Adolescencia.
Lucía Saldaña Muñoz
  • Socióloga. PhD en Sociología.
  • Académica, Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Concepción.
  • Directora de equidad de Género y Diversidad, Universidad de Concepción.
  • Líneas de investigación: Estudios del género, masculinidades y parentalidad. Sociología de las familias y sociología del trabajo.
Tatiana Sanhueza Morales
  • Magister en estudios de género y cultura. Ph.D en service social. Candidata a un postdoctorado.
  • Académica, Departamento de Trabajo social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Concepción.
  • Líneas de investigación: Género. Violencia en las relaciones íntimas. Evaluación de programas sociales. Acción intersectorial.
Daniela Santana Silva
  • Abogada. Magíster en Estudios avanzados en derecho internacional público mención paz, justicia y desarrollo.
  • Asistente de investigación, Proyecto Justicia y Género, Universidad de Concepción.
  • Líneas de investigación: Derecho internacional de los derechos humanos. Igualdad y no discriminación. Derechos de las personas LGBTI. Desarrollo. Corrupción.
Maruzella Valdivia Peralta
  • Psicóloga, Dra. en Ciencias de la Salud.
  • Académica, Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Concepción.
  • Líneas de Investigación: Violencia en las relaciones íntimas de pareja en distintos contextos: pololeo, convivencia, matrimonio. Violencia de género.
Liliana Ronconi
  • Abogada. Doctora en Derecho.
  • Investigadora del CONICET, Profesora (Int.) Facultad de Derecho, UBA. Actualmente, investigadora visitante en la Universidad Austral de Chile.
  • Líneas de investigación: Derechos Humanos. Igualdad. Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) Género. Formación jurídica.
María Vallarta Vásquez
  • Licenciada en Derecho, Maestra en Estudios de la Mujer.
  • Investigadora en el Centro Nacional de Derechos Humanos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Profesora de Derechos Humanos en la Universidad Iberoamericana.
  • Líneas de investigación: Derechos Humanos de las Mujeres. Igualdad y No Discriminación. Diversidad Sexo-Genérica.
Yanira Zuñiga Añazco
  • Abogada. Doctora en Derecho.
  • Académica, Instituto de Derecho Público, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Austral de Chile.
  • Líneas de investigación: Derechos fundamentales y género. Igualdad en la teoría feminista. Paridad política.
  • Constitucionalización de la familia. Derechos sexuales y reproductivos.
Pablo Fuentealba Carrasco
  • Sociólogo y Magíster en Investigación Social y Desarrollo (Universidad de Concepción, Chile) y candidato a PhD in Law (University of Edinburgh, UK) en la línea de criminología.
  • Profesor Asistente del Departamento de Sociología, co-investigador del proyecto FONDEF justicia y Género (ANID-UdeC).
  • Líneas de investigación y docencia son en sociología criminal, miedo al delito, populismo penal, actitudes punitivas, género y diversidad sexual, y metodología de la investigación, con diversas publicaciones sobre estos temas.

Coordinadora del programa

Cecilia Bustos Ibarra

  • Trabajadora Social, Magister en Trabajo Social y Políticas Sociales, Doctora en Sociología.
  • Académica, Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Concepción.
  • Líneas de investigación: Desigualdades sociales. Género y diversidad sexual. Derechos humanos.

Contacto: cecbustos@udec.cl

 

Ximena Gauché Marchetti

  • Abogada. Doctora en Derecho.
  • Académica, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Concepción.
  • Directora de los Proyectos de Investigación aplicada FONDEF ID1710111 (2017-2020) y FONDEF ID17I20111 (2021-2023) ambos denominados “Protocolo de actuación para la atención en justicia con enfoque de género y diversidad”.
  • Desde noviembre de 2020 es Directora del Programa institucional Foro Constituyente UdeC y a partir de abril de 2021 es también Coordinadora General del Proceso de Reforma de Estatutos de la Corporación Universidad de Concepción.
  • Líneas de Investigación: Derecho Internacional de los derechos humanos y mecanismos internacionales de protección. Género y diversidades sexo-genéricas. Infancia y Adolescencia. Justicia y Género.

Contacto: xgauche@udec.cl

 

ASIGNATURAS

Asignatura 1: Marco conceptual sobre género y diversidades sexuales.

Asignatura 2: Marco normativo sobre igualdad y no discriminación, acceso a la justicia y Derecho Internacional de los derechos humanos.

Asignatura 3: Estándares internacionales sobre género y diversidad sexual.

Asignatura 4: Violencia de Género. Análisis interdisciplinario.

Asignatura 5: Estereotipos sexuales y de género.

Asignatura 6: Justicia con perspectiva de género.

REQUISITOS DEL DIPLOMA

Pueden postular al Diploma:

  • Personas funcionarias e integrantes del Poder Judicial, Ministerio Público o Defensoría Penal Pública.
  • Abogadas/os, trabajadoras/os sociales, psicólogas/os o profesionales de carreras afines a las ciencias sociales y humanidades.
  • Licenciadas y licenciados en ciencias jurídicas o carreras afines de las ciencias sociales y humanidades.
  • Profesionales que se desempeñen en instituciones de Educación Superior.

Las personas interesadas deberán hacer llegar los siguientes antecedentes:

  • Título profesional o certificado académico
  • Breve currículum
  • Carta de motivación

PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN


    Contacto
    Barrio Universitario s/n. Formación Permanente, a un costado de Foro UdeC.
    Teléfonos
    (56) 41 266 1387
    (56) 41 220 3928

    formacionpermanente@udec.cl

    Acreditación