DIPLOMADO EN
Convivencia Y Ciberconvivencia Con Enfoque Interdisciplinario Para Contextos Educativos Desafiantes
Diplomado dependiente de Campus Los Ángeles, Universidad de Concepción.
FECHA DE INICIO: Abril de 2025 como fecha estimativa. Una vez se obtenga el mínimo de alumnos requeridos se dará inicio a este programa.
Plataforma de postulación en línea de Formación Permanente de la Universidad de Concepción.
INFORMACIÓN GENERAL
Matrícula (2025):
- $215.000 - USD 220
Arancel:
$1.500.000 (descuento de 10% a Ex -alumnos)
Impuestos universitarios para certificación
- OBLIGATORIOS:
Trámite de grado: $31.500
Formación del expediente: $31.500
- OPCIONAL:
Diploma físico: $63.000
Periodo de Matrícula
- Marzo 2025
Modalidad
- B-learning y Taller presencial de 6 horas en Universidad de Concepción, Campus Los Ángeles.
Duración
- 6 meses, 174 horas lectivas en modalidad b-learning, y presencial.
Dirección
- Juan Antonio Coloma 0201. Los Ángeles. Chile.
DESCRIPCION
El programa de diplomado consta de siete asignaturas, en modalidad online, que abarcan diversas temáticas vinculadas a aspectos legales, contextuales, estrategias de afrontamiento y prevención de la convivencia escolar en ambientes educativos presenciales y virtuales. Además de un seminario taller presencial al termino de cursadas las asignaturas para profundizar en temáticas vinculas a los trabajos finales, requisito de aprobación del Programa.
Está dirigido a diversos agentes educativos, como técnicos en educación, asistentes de la educación, profesionales de la educación, docentes y directivos, cualquiera sea su rol en la unidad educativa.
En resumen, busca formar profesionales capaces de gestionar la convivencia escolar de forma efectiva, tanto en ambientes presenciales como virtuales, desde un enfoque interdisciplinario, que permitirá a los participantes comprender la convivencia escolar desde diferentes perspectivas, convirtiéndose en una oportunidad para que profesionales de la educación se formen en un área fundamental de la educación.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar competencias de afrontamiento y prevención de la convivencia escolar a través de una gestión colaborativa y participativa desde una perspectiva interdisciplinaria e inclusiva.
DOCENTES
Carmen Claudia Acuña Zúñiga
-
Socióloga
-
Doctora en ciencias sociales
-
Área de Especialización: Género, metodología, didáctica.
Ana María Arias Díaz
-
Profesora General Básica
-
Magíster en convivencia y formación ciudadana
-
Área de Especialización: Convivencia y ciberconvivencia, orientación, educación emocional.
Eugenio Enrique Figueroa Gutiérrez
-
Profesor de Historia y Geografía
-
Magister en Ciencias Sociales con mención en Participación Democrática.
-
Área de Especialización: Formación Ciudadana
Daniela Alejandra Norambuena Osorio
-
Psicóloga
-
Magíster en Gestión, Liderazgo y Política Educativa
-
Área de Especialización: Gestión y Liderazgo Educativo y Convivencia Escolar
Francisco Javier Parada Barriga
-
Ingeniero en Computación e Informática.
-
Magíster en informática.
-
Área de Especialización: Ciberseguridad y Uso de redes sociales, Gestión de Tics
Adriana Ribeiro Alves
-
Abogada
-
Doctora en Lingüística Aplicada
-
Coordinadora del Comité de Ética y Bioética y Bioseguridad
Andrea del Pilar Tapia Figueroa
-
Profesora de Educación diferencial con mención en deficiencia mental.
-
Magister en Educación Especial mención necesidades educativas múltiples
-
Área de Especialización: Educación especial
COORDINADORA
Ana María Arias Díaz
Profesora General Básica. Magíster en convivencia y formación ciudadana
Contacto: anamarias@udec.cl
Secretaria:
Miriam San Martin
Contacto: miriamsanmartin@udec.cl
ASIGNATURAS
REQUISITOS DEL DIPLOMADO
El profesional que desea desarrollar el programa debe desempeñarse en el área educativa como técnicos y/o profesionales de la educación (directivos, docentes y asistentes de la educación) o como profesionales de la educación (psicólogos, asistente social, etc).
Adjuntar:
- Solicitud de admisión (postulación) en formulario especial, proporcionada por el Programa de Formación Permanente.
- Currículum Vitae
- Certificado de Título
- Certificado de estudios de post- grado u otra especialización a fin.
- Carta de intención.
El certificado de grado académico o de título profesional deben ser documentos originales, copias legalizadas del documento original o en formato verificable electrónicamente y junto al currículum vitae se entrega o envía al director del Programa.