DIPLOMADO EN

Respuesta Integral a la Condición del Espectro Autista

Diplomado dependiente de Formación Permanente UdeC

FECHA DE INICIO: El programa iniciará en marzo de 2026 con fecha a confirmar directamente a las y los inscritos. Formación Permanente se reserva el derecho de iniciar el diplomado una vez que los cupos estén completos, asegurando una experiencia formativa de calidad y acompañamiento cercano. 

Plataforma de postulación en línea de Formación Permanente de la Universidad de Concepción:

INFORMACIÓN GENERAL

Valores 2026

  • Valor matrícula (cuota básica): $ 215.000. 

Arancel

  • $1.100.000

Impuestos:

  • Trámite de Grado: $31.500.
  • Formación del Expediente: $31.500.
  • Diploma físico (opcional): $63.000.

Modalidad

  • 100% en línea. 

Vacantes

  • 45 estudiantes. 

Periodo de postulación

  • Noviembre de 2025 a marzo de 2026.

Dirección

  • Víctor Lamas 1290 Concepción, Chile.

Duración

  • 135 horas.

Descuentos

  • 10% de descuento en el arancel a empresas o instituciones con grupos de cinco o más personas. 
  • 10% de descuento en el arancel para asistentes a seminario de difusión. 
  • 15% de descuento en el arancel a ex alumnos/as titulados/as UdeC, Instituto Profesional Virginio Gómez y CFT Lota Arauco.

Nota: Los descuentos no son acumulativos.

DESCRIPCIÓN

Este programa tiene como objetivo formar profesionales con competencias para brindar una respuesta integral y de calidad a las necesidades de estudiantes con Condición del Espectro Autista (CEA). El enfoque es inclusivo y multidimensional, buscando promover el desarrollo académico, social y emocional de los estudiantes, respetando los principios de equidad y diversidad. 

BENEFICIOS DE ACCEDER A ESTE PROGRAMA

El programa se sustenta en tres pilares: el enfoque de la neurodiversidad, el enfoque ecológico funcional y el principio de inclusión. Estos pilares abordan áreas esenciales como la comunicación, la interacción social, la autorregulación sensorial y conductual, y los apoyos educativos personalizados.

Temáticas:
• Marco teórico y legal: El programa se fundamenta en la Ley N.° 21.545 (Ley TEA), que garantiza la inclusión social, y el Decreto 83, que promueve la personalización de la enseñanza a través del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). A nivel internacional, se articula con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
• Prácticas inclusivas: Se desarrollan competencias para el diseño de planes educativos personalizados, adaptaciones curriculares, e intervenciones psicoeducativas y socioemocionales.
• Enfoque interdisciplinario: Se capacita en la implementación de estrategias diversificadas y la colaboración entre docentes, familias y profesionales de apoyo para una respuesta educativa integral.
• Autorregulación sensorial y conductual: Se aborda la evaluación y adaptación del entorno educativo para atender alteraciones sensoriales, facilitando la participación plena de los estudiantes.

¿A quién está dirigido?

El programa está dirigido a profesionales que buscan actualizar sus competencias para la atención de estudiantes con CEA.

Público objetivo: Profesores/as de Educación Diferencial y de aula regular (Parvularia, Básica y Media), equipos directivos y de convivencia escolar, psicopedagogos/as, fonoaudiólogos/as, terapeutas ocupacionales, psicólogos/as, trabajadores/as sociales y egresados/as de pedagogía.
Modalidad: 100% en línea, con una duración de 160 horas en 5 meses, permitiendo compatibilizar estudio y trabajo.
Horario: Clases sincrónicas los sábados de 09:00 a 14:00 hrs y actividades asincrónicas durante la semana.
Metodología: Estructura modular con cinco asignaturas que integran teoría y práctica mediante metodologías activas y resolución de casos.
Perfil de egreso: Los participantes podrán diseñar planes educativos personalizados, aplicar técnicas de comunicación, desarrollar intervenciones socioemocionales y adaptar el entorno educativo para estudiantes con CEA, desde un enfoque colaborativo e interdisciplinario.

Conoce más sobre nuestro diplomado en Respuesta Integral a la Condición del Espectro Autista.

DIRECCIÓN

Daniel Paredes Ulloa

Correo electrónico de contacto: danielsparedes@udec.cl

 

SECRETARIA

Yessenia Rojas Velásquez

Correo electrónico de contacto: yerojas@udec.cl

PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN