DIPLOMADO EN

Formulación y Evaluación de Proyectos

Diplomado dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Concepción

FECHA DE INICIO: 22 de Abril de 2025 como fecha estimativa. UdeC se reserva el derecho de dar inicio al programa una vez se obtenga el mínimo de participantes requeridos.

Plataforma de postulación en línea de Formación Permanente de la Universidad de Concepción.

INFORMACIÓN GENERAL

Matrícula (2025)

  • $215.000 - USD 220

Arancel

  • $1.800.000.- (2024) – valor incluye matrícula
  • Descuentos: 10% pago al contado, 20% Alumni UDEC y egresados o egresadas IPVG
  • Medios de pago: Webpay (débito, crédito), Transferencia bancaria. 10 cuotas precio contado con tarjeta de crédito.

Impuestos universitarios para certificación

OBLIGATORIOS:

Trámite de grado: $31.500
Formación del expediente: $31.500

OPCIONAL:

Diploma físico: $63.000

Antecedentes Solicitados

– Acreditar el grado de Licenciatura o Título profesional de una carrera afín no inferior a 8 semestres, perteneciente a una Universidad Chilena o extranjera debidamente legalizada.

– En caso de personas extrajeras deberán proceder con el apostillamiento de su documentación académica.

– De preferencia que actualmente se encuentre en un cargo relacionado con la preparación y evaluación de proyectos o bien en el área de planificación de su organización. Dicho requisito no es excluyente.

– Presentarse a una entrevista con el Director de Diplomados de la facultad, con el fin de conocer las expectativas de el o la postulante.

 

Modalidad y vacantes

  • Modalidad: Online con clases sincrónicas
  • Horario: Martes y Jueves 19:00 a 21.30 hrs.
  • N° horas: 152 horas
  • Vacantes: 15 estudiantes
  • Postulaciones: Noviembre 2024 al 06 de Mayo de 2025

DESCRIPCIÓN

La formulación, preparación y evaluación de proyectos no es exclusiva de las carreras de ingeniería ni de gestión, sino se trata de contenidos transversales a las más variadas disciplinas. Por lo tanto, diversos profesionales una vez que egresan y se desempeñan en distintas organizaciones, requieren complementar o reforzar los contenidos de proyectos que recibieron someramente en sus carreras de base. Por otro lado, estos profesionales requieren un valor diferenciador respecto a sus pares desarrollando y aplicando estas competencias en sus áreas específicas. El programa les entregará el contenido y la guía para aplicar la teoría a sus áreas de manera eficiente y efectiva.

Se entiende que la habilitación práctica en estas materias, sustentada sobre una base teórica de calidad e instrumental actualizada (software, tics y metodologías), es el mecanismo más eficiente para garantizar una de las bases del éxito del proceso de toma de decisiones, que concilie y maximice los objetivos privados y/o sociales en función del desarrollo económico y social de la región y del país.

Por otro lado, en la actualidad, una gran cantidad de políticas públicas operan en base a la aceptación de proyectos debidamente formulados, preparados y evaluados, lo que alcanza al quehacer de las instituciones gubernamentales, ONG y otros organismos de la sociedad civil. Saber diseñar proyectos de alcance social, implementarlos adecuadamente y evaluarlos posteriormente son destrezas ampliamente requeridas para aquellos profesionales comprometidos en realizar un trabajo serio, riguroso y efectivo.

OBJETIVOS

Proporciona a los y las participantes los fundamentos conceptuales en formulación, preparación y evaluación de proyectos, conducentes a desarrollar las competencias y habilidades analíticas de los mismos por medio del trabajo práctico, entregando los fundamentos para la toma de decisiones estratégicas en la evaluación de proyectos de inversión en las organizaciones públicas, privadas o sociales.

El Objetivo de la Línea de Evaluación Privada:

Entregar herramientas complementarias para la toma de decisiones de inversión en empresas privadas utilizando conceptos financieros, de simulación y análisis de riesgo, profundizando en la evaluación de la rentabilidad privada de los proyectos.

El Objetivo de la Línea de Evaluación Social:

Entregar herramientas complementarias de formulación y preparación de proyectos públicos y/o sociales con una visión integradora de las diversas variables que intervienen en este tipo de proyectos, profundizando en la evaluación de la rentabilidad social de los proyectos.

DIRECTOR DE PROGRAMA

Hugo Moraga Flores

Contacto: hmoraga@udec.cl

 

Consultas

Yovanna Matamala Muñoz

Contacto: ymatamala@udec.cl y postitulofacea@udec.cl

DOCENTES

Rosa Aguilera Vidal

Ingeniera Comercial, Universidad de Concepción.
Magister en Preparación y Evaluación Socioeconómica de proyectos, PUC.
Ha participado en equipos de proyectos que han evaluado iniciativas de inversión en el sector
público y privado.
Académica en FACEA UDEC.

Marcela Cabezas San Martín

Ingeniera Comercial, Universidad de Concepción.
Magister en Administración de Empresas, UDEC.
Diplomado en Preparación y Evaluación Social de Proyectos, UCH.
Académica en FACEA UDEC.

Sergio Escobar Miranda

Ingeniero Comercial, Universidad de Concepción.
Magíster en Gestión de Recursos Humanos, UDEC.
Especialista en Empresas Familiares y Estrategias de Negocio.

Carlos Sanhueza

Ingeniero Comercial, Universidad de Concepción.
Magister en Economía de Recursos Naturales, UDEC.
Director de Finanzas en Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos, UDEC.
Fue 12 años Director Regional de Planeamiento, dedicado a la preparación de los planes de
inversión del Ministerio de Obras Públicas, Región del Biobío. 

Grethel Zurita Zapata

Ingeniera Comercial, Universidad de Concepción.
Magíster en Economía de Recursos Naturales y del Medio Ambiente, UDEC.
Directora del Departamento de Economía FACEA-UDEC.
Académica en FACEA UDEC.

Fernando Sepúlveda Palacios

Ingeniero Comercial, Universidad de Concepción.
Magíster en Evaluación Socioeconómica de Proyectos, PUC.
Ha participado en la coordinación de diversos proyectos y medio ambiente a nivel regional.
Académico en FACEA UDEC.

Froilán Quezada Quezada

Ingeniero Comercial, Universidad de Concepción.
Magister en Ingeniería Industrial, UDEC.
Doce años de experiencia municipal en: Jefe de Planificación; Jefe de Finanzas, Secretario
Municipal, Jefe de Control y Alcalde (cargos ejercidos en varios Municipios de la Región del
Biobío).

Rodolfo Inzunza Yañez

Ingeniero Comercial, Universidad de Concepción.
Master en Gestión de Proyectos, PMP (ESDEN BussinesSchool, Madrid).
Encargado de la Planificación Estratégica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, UDEC.
Ejecutivo de Proyecto Provincia de Concepción FIC MYPE, FACEA UDEC.

Michelle Tobar Ramírez

Ingeniera Comercial, Universidad de Concepción.
Magíster en Administración y Gestión de Empresas, UDEC.
Diplomado en:
Formación de Emprendedores, UDEC.
Competencias Genéricas, UDEC.
Emprendimiento e Innovación, PUC.
Sostenibilidad, UNAB.
Académica en FACEA UDEc.

MÓDULOS

Unidad I:

Economía y Estrategia

Formulación de Proyectos

Unidad II:

Preparación de Proyectos

Administración y Gestión

Unidad III:

Evaluación Privada

Evaluación Social

Especialidad:

Tópicos Privada

Tópicos Social

PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN