DIPLOMADO EN

Bioestadística

Diplomado dependiente de Formación Permanente y Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas UdeC

FECHA DE INICIO: Mayo 2025 como fecha estimativa. Formación Permanente UdeC se reserva el derecho de dar inicio al programa una vez se obtenga el mínimo de participantes requeridos.

Plataforma de postulación en línea de Formación Permanente de la Universidad de Concepción.

INFORMACIÓN GENERAL

Matrícula (2025):

  • $215.000 - USD 220

Arancel

  • $2.037.000.- (Valor 2025).- (2.195 USD)

Impuestos universitarios para certificación

(a contar del 17 de marzo de 2025)

  • Formación del Expediente: $31.500 - USD 37
  • Certificado de Postítulo: $31.500 - USD 37
  • Diploma (opcional): $63.000 - USD 69

Periodo de Postulación

  • Marzo a Abril de 2025

Modalidad

  • E-learning

Vacantes

  • 16

Descuentos

  • 10% de descuento en el arancel por el pago al contado por el valor del Diplomado.
  • 10% de descuento en el arancel a empresas o instituciones con grupos de 5 o más personas y a ex alumnos de la Universidad de Concepción
  • 10% de descuento en el arancel a ex alumnos titulados UdeC, Instituto Profesional Virginio Gómez y CFT Lota Arauco

Nota: Los descuentos no son acumulativos.

DESCRIPCIÓN

El Diplomado en Bioestadística es un programa formativo orientado a profesionales del área salud y afín o que laboran en este sector, y que lidian con los altos parámetros de medición de la productividad científica exigida hoy en día a los y las investigadoras de nuestro país, obligándolos a un perfeccionamiento profesional permanente no solo en sus áreas específicas, sino en metodologías y herramientas estadísticas de análisis de datos.

Es importante señalar que, como en toda área de desarrollo investigativo importante, las herramientas estadísticas a utilizar desde el diseño mismo de la investigación hasta el análisis de la información y reporte de resultados son específicas del área. El aprendizaje, entonces, de los y las profesionales vinculadas al área de la salud se favorece cuando se realiza en un entorno homogéneo, donde es posible ahondar en las temáticas que a todos les atañen.

Destaca, además, que las necesidades de actualización de los y las profesionales formados en el área de la salud o que se desempeñan en dicho ámbito se ha incrementado enormemente debido a la situación sanitaria del país y del mundo. Es precisamente a esta necesidad de actualización, no solo en lo técnico sino mayormente en los diseños de investigaciones y en la interpretación de resultados de investigación, que el Diplomado en Bioestadística da solución, favoreciendo la independencia y autonomía investigativa de estos y estas profesionales, a la vez que la formación de equipos multidisciplinarios y transdisciplinarios para la discusión de los hallazgos científicos.

 

BENEFICIOS DE ACCEDER A ESTE PROGRAMA

La persona egresada de este programa estará capacitada para:

  • Actualizar y ampliar los conocimientos de los y las profesionales que requieren de la estadística como un elemento de apoyo para sus trabajos de investigación.
  • Favorecer el desarrollo de habilidades críticas en el análisis de publicaciones científicas vinculadas a la salud en los y las profesionales del área.
  • Capacitar a los y las profesionales del área salud y afines en la identificación de las formas adecuadas de recolección de información en contextos reales vinculados al área de salud.
  • Capacitar a los y las profesionales del área salud y afines para la correcta aplicación de las técnicas de muestreo en su contexto de desempeño.
  • Capacitar a los y las profesionales del área de la salud y afines en la identificación y selección de las herramientas y técnicas estadísticas más apropiadas para la formulación y afrontamiento de un problema de investigación.
  • Capacitar a los y las profesionales del área salud y afines en las herramientas y metodologías de selección de muestras, recolección de datos, procesamiento y análisis de información, interpretación y presentación de resultados y la consecuente toma de decisiones.
  • Capacitar a los y las profesionales en el uso y manejo de software estadísticos.

DOCENTES

Luisa Rivas Calabrán
  • Profesora de Matemáticas
  • Doctora en Estadística
María José Medina Fritz
  • Ingeniera Estadística
  • Magíster en Estadística
Natalia Valderrama Valdés
  • Ingeniera Civil en Industrias
  • Magíster en Estadística
Andrea Fernández Jerez
  • Ingeniera Estadística
  • Magíster en Estadística
Francisco Muñoz Gutierréz
  • Ingeniero Estadístico
  • Magíster en Estadística Aplicada
María Paz Casanova Laudien
  • Estadística, Psicóloga
  • Doctora en Estadística

COORDINADORA

Luisa Rivas

Contacto: lrivas@udec.cl

 

 

 

Secretaria

María José Alejandra Medina Fritz

Correo electrónico de contacto: mmedinaf@udec.cl

ASIGNATURAS

Análisis Bioestadístico Descriptivo

La asignatura presenta las herramientas estadísticas y computacionales básicas para analizar y describir los resultados de una investigación o experimento, capacitando a las personas participantes para trabajar en un ambiente univariado.

Estadística Inferencial

La asignatura entrega a las personas participantes los fundamentos matemáticos de las distribuciones de probabilidades, de la estimación de parámetros de una distribución de probabilidades, de las pruebas de hipótesis para su comprensión y de las metodologías de recolección de información.

Métodos Estadísticos Paramétricos Para Variables Cuantitativas

La asignatura presenta herramientas necesarias para realizar análisis estadístico, donde las variables son de tipo cuantitativo y cumplen los supuestos para la aplicación de herramientas paramétricas. 

Modelos Bivariados Y Multivariados

La asignatura presenta herramientas necesarias para realizar análisis estadístico, donde las variables son de tipo cuantitativo bivariado y multivariado.

Métodos Estadísticos No Paramétricos Para Variables Cuantitativas

La asignatura presenta herramientas necesarias para realizar un análisis estadístico, donde las variables son de tipo cuantitativo y no cumplen con los supuestos para la aplicación de herramientas paramétricas.

Análisis De Datos Categóricos

La asignatura presenta herramientas necesarias para realizar un análisis estadístico, donde las variables son de tipo cualitativas.

Aplicación Del Método Científico

La asignatura presenta etapas del método científico en el contexto de una investigación, con su correspondiente aplicación en la crítica de artículos.

REQUISITOS DEL DIPLOMADO

Condiciones y documentos requeridos

Título profesional de una carrera de al menos 4 años o alternativamente grado de licenciado en algún área del conocimiento vinculada a investigación, salud, disciplinas afines a la salud o disciplinas con áreas de desarrollo o laborales vinculadas a la salud, el medio ambiente y otras carreras vinculadas a la biología.

Proceso de Selección

Todas las personas postulantes que satisfagan los requisitos académicos y vocacionales son seleccionados.

PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN